¿Qué es la distimia?
Todos hemos sufrido una mala racha pero... ¿y si este estado se mantiene durante mucho tiempo? Nos acercamos a la distimia.
Fue acuñado por el experto en psiquiatría James H. Kocsis de la Universidad de Cornell (EE. UU.), durante la década de 1970 e introducido por la Asociación Norteamericana de Psiquiatría en 1980.
Este estado de ánimo depresivo y continuado confluye la mayor parte del día y permanece durante un período de al menos 2 años, marcado también por falta de apetito o su contrario, insomnio o hipersomnia, fatiga, dificultad para concentrarse...
Debido a que en la mayoría de los casos aparece en la infancia o la adolescencia, la persona que lo padece siente que forma parte de sí mismo, de su forma de ser y por ello no acude a un especialista para ser tratado. Aunque puede haber días o incluso semanas en que su estado de ánimo mejore y puedan llevar una vida normal, su base sigue siendo estar cansado, deprimido, meditabundo y desganado para hacer nada.
Según la Clínica Mayo, el trastorno depresivo persistente puede hacernos perder el interés en las actividades diarias normales, sentirnos desesperados, ser poco productivos y tener una sensación general de inadecuación. Estos sentimientos duran años y pueden interferir significativamente con la relaciones, la escuela, el trabajo... por lo que debido a la naturaleza crónica del trastorno, hacer frente a los síntomas de la depresión puede ser un reto, pero una combinación de terapia de conversación (psicoterapia) y una medicación adecuada, puede ser eficaz en el tratamiento de este trastorno afectivo.
La última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) ha modificado el término distimia por el de Trastorno Depresivo Persistente.
Comentarios
Publicar un comentario